El Proyecto


Fundamentación: el potencial de la fabricación aditiva de ayudar a repoblar las zonas rurales
El problema del despoblamiento se presenta con frecuencia como uno de los mayores retos a los que se enfrenta el medio rural, pero probablemente lo más realista y responsable sería decir que es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta nuestro país y es que la despoblación rural afecta a la sociedad en general.
En un reciente estudio (Jiang et al. 2017) los expertos coincidieron en que en 2030 la producción local cerca de los clientes (posibilitada por la FA) aumentará significativamente, mientras que las cadenas de producción extendidas a nivel mundial disminuirán. La FA reduce el coste de producción para pequeños lotes, lo que permite a un pequeño productor con conocimiento del mercado local probar la demanda con facilidad.
Una característica distintiva de la fabricación aditiva (FA) es que permite un nuevo modelo de producción localizado, cercano al usuario final y adaptado a sus necesidades.
En la actualidad, casi la mitad de los municipios españoles tienen una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, que es el criterio de la UE para definir las zonas como escasamente pobladas. En 2021, más del 60% de los municipios españoles tenían menos de 1.000 habitantes y se encuentran en riesgo de desaparecer. Esto representa una situación insostenible que sufre el medio rural que representa el 80% del territorio nacional.
Las oportunidades de empleo son cruciales para mantener y/o atraer población al medio rural y cada tecnología deja su propia huella espacial. En este Proyecto confiamos en la fabricación aditiva (FA), una tecnología emergente y disruptiva con el potencial de cambiar el futuro de la fabricación porque, no solo influye en la naturaleza de la producción, sino también en el abastecimiento y las cadenas de valor.
Sin embargo, la FA se enfrenta también a fuertes barreras para su adopción: la educación/formación, el software, los materiales, la validación y el acabado. Las cuatro últimas son limitaciones técnicas que el progreso de la tecnología de FA está superando. Sin embargo, la investigación sobre planes de educación y enseñanza en FA es todavía muy escasa.
El CSIC está embarcado en un proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Unión Europea, para validar la fabricación aditiva como instrumento para repoblar la España vaciada. Además de científicos sociales y científicos de materiales expertos en FA, participan en esta iniciativa el sector empresarial y educativo.
El objetivo de esta investigación es determinar si las nuevas tecnologías de producción industrial basadas en FA pueden invertir el proceso de despoblación, atraer empleo desde las zonas urbanas a las zonas rurales y, en caso afirmativo, determinar el grado de atracción.

El propósito final es proponer medidas políticas que favorezcan la adopción de la FA por parte de las empresas locales para generar empleo en el mundo rural, crear nuevos negocios locales, fijar población y reducir las desigualdades entre el campo y la ciudad.
Con el fin de incorporar un enfoque más participativo y representativo de la realidad rural a la investigación nace el Proyecto Rural 3D.
El Proyecto Rural 3D, financiado por la Fundación COTEC, tiene como objetivo involucrar a los gobiernos y asociaciones locales, difundir el potencial de la FA e incorporar la mirada de la comunidad rural a la investigación.
De esta manera, el Proyecto Rural 3D permitirá aumentar el marco de trabajo para obtener una visión más amplia de cómo esta nueva tecnología puede ser acogida en el medio rural.
Objetivos del Proyecto Rural 3D
Difundir los objetivos, avances y resultados de la investigación a la población de las zonas rurales despobladas.
Dar a conocer la FA, sus aplicaciones, ventajas, limitaciones y su impacto positivo a la comunidad rural.
Transmitir el potencial de esta nueva tecnología y su protagonismo en la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible, en el que revitalizar las zonas rurales y desmasificar los núcleos urbanos juegan un papel fundamental.
Recoger las necesidades, las expectativas y las barreras percibidas por las Entidades Locales, las asociaciones y la población rural en la adopción de la FA.
Estudio de percepciones
El Proyecto Rural 3D recogerá las expectativas y barreras percibidas por las administraciones públicas locales y los ciudadanos rurales hacia este innovador modelo de fabricación, a través de un estudio de percepciones que se realizará en 3 municipios en riesgo de despoblación.
La participación en el estudio de las Entidades Locales, especialmente las diputaciones y ayuntamientos, así como de las asociaciones que mejor representen los intereses de la población rural, serán esenciales para que los resultados de la investigación reflejen fielmente el enfoque rural hacia estas nuevas tecnologías.

La muestra se tomará de tres de las CCAA con mayor riesgo de despoblación, eligiendo un municipio de cada una de esas tres comunidades a partir un conjunto de criterios de selección que tienen que ver con el tamaño poblacional, la edad media, la pérdida de población, la densidad de población, la accesibilidad a la ciudad y las empresas manufactureras locales.
Las provincias elegidas son las siguientes:
- Cáceres, Ciudad Real y La Rioja.
El estudio constará de dos partes:
- Una 1ª parte cualitativa, en la que realizaremos las reuniones de grupo y entrevistas en los tres municipios elegidos (mayo y junio de 2023).
- Una 2ª parte cuantitativa, en la que enviaremos un cuestionario online a una muestra de la población rural de los tres municipios elegidos (septiembre de 2023).
Intervenciones con empresas
Adicionalmente, se captarán empresas locales manufactureras para participar en una fase de intervenciones con el sector empresarial entre mayo y julio de 2023, con el objetivo de que reciban una formación teórico-práctica en FA y protagonicen los casos de ejemplo de uso y los estudios de caso. Esto permitirá mostrar de manera práctica la aplicación de esta tecnología en el contexto rural.
La colaboración de los ayuntamientos será fundamental para identificar las empresas locales más adecuadas para participar en la fase de intervenciones con empresas.
Talleres de formación
En agradecimiento a los municipios que van a colaborar en el Proyecto Rural 3D y con el fin de difundir el potencial de la FA en las zonas rurales, se impartirán 3 talleres de formación en cada uno de los 3 municipios seleccionados, en las mismas fechas que tengan lugar las reuniones de grupo del estudio cualitativo (mayo y junio de 2023).

Resultados esperados e impacto del Proyecto
El principal resultado del Proyecto Rural 3D será la evaluación del potencial de la FA, las expectativas que genera y sus barreras para la adopción. A nivel local, acercará el conocimiento y la formación en FA a las poblaciones rurales de los tres municipios seleccionados.
Los resultados de la investigación se podrán traducir en una potencial política pública e inversión para la implantación de la FA en zonas rurales despobladas en los diferentes niveles de la administración pública.
El mayor impacto que esperamos que tenga esta investigación es convencer a los responsables políticos para que inviertan en la reindustrialización de las zonas rurales despobladas de España.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contribución del Proyecto Rural 3D a los ODS.
El Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia desarrollado por España (España Puede, 2021) para cumplir con los requisitos de la UE se ha diseñado en torno a cuatro grandes ejes transversales para avanzar hacia una España verde, digital, sin brechas de género, cohesionada e inclusiva. Nuestra apuesta por la FA en el medio rural puede contribuir a los tres últimos ejes.
Este Plan Nacional está alineado con la Agenda 2030, los ODS de Naciones Unidas y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE.
El Proyecto final contribuirá a la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible que impulse las economías locales, la cohesión socioeconómica y territorial de España, la reducción de las desigualdades territoriales, así como la desmasificación de los núcleos urbanos.
Así, el Proyecto Rural 3D contribuirá de manera significativa a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 8: favoreciendo el crecimiento económico local e inclusivo.
- ODS 9: fomentando la innovación y una industrialización sostenible en el medio rural.
- ODS 10: reduciendo las desigualdades territoriales.
- ODS 11: descongestionando las ciudades y favoreciendo una convivencia armónica entre las comunidades rurales y urbanas.
Además, el Proyecto también contribuirá con otros dos ODS:
- ODS 12: promoviendo un nuevo modelo de producción que permite hacer más con menos, favoreciendo la economía circular en los pueblos.
- ODS 4: acercando un conocimiento innovador y disruptivo a las comunidades rurales, con el potencial de ayudar a superar algunos de los grandes problemas que amenazan al medio rural.
El Proyecto contribuirá en menor medida a los ODS:
- ODS 5: facilitando políticas rurales con una visión de género que ayude a reducir el elevado índice de masculinidad que caracteriza a los pueblos españoles.
- ODS 13: reduciendo el impacto ambiental y las emisiones de GEI derivadas de la industria.
- ODS 16: favoreciendo decisiones más participativas y representativas de la realidad rural e instituciones locales más eficaces.
- ODS 17: contribuyendo a una coordinación efectiva de las AAPP que ayude resolver los problemas rurales.
Además, se espera que el Proyecto Rural 3D aporte su grano de arena fomentando el interés hacia la ciencia y la innovación en la población rural (ODS 9), así como la motivación y la esperanza hacia el futuro de los pueblos (ODS 11). Esto podrá repercutir en un repunte de la confianza de la comunidad rural hacia las AAPP (ODS 16). Por último y no por ello menos importante, la suma de todos los impactos ya mencionados incidirá en una mejora del bienestar de la población rural (ODS 3).